viernes, 3 de septiembre de 2010

Ultra sonido

Un ultrasonido es una onda acústica o sonora cuya frecuencia está por encima del espectro audible del oído humano (aproximadamente 20.000 Hz).

Algunos animales como los delfines y los murciélagos lo utilizan de forma parecida al radar en su orientación. A este fenómeno se lo conoce como ecolocalización. Se trata de que las ondas emitidas por estos animales son tan altas que “rebotan” fácilmente en todos los objetos alrededor de ellos, esto hace que creen una “imagen” y se orienten en donde se encuentran.

USOS

Los ultrasonidos, son utilizados para tanto en aplicaciones industriales (medición de distancias, caracterización interna de materiales, ensayos no destructivos y otros), como en medicina (ver por ejemplo ecografía, fisioterapia, ultrasonoterapia).

En el campo médico se le llama a equipos de ultrasonido a dispositivos tales como el doppler fetal, el cual utiliza ondas de ultrasonido de entre 2 a 3 MHz para detectar la frecuencia cardíaca fetal dentro del vientre materno.

También son utilizados como repelente para insectos. Hay varias aplicaciones para computadoras y celulares, las cuales reproducen una onda acústica como fue explicado anteriormente, la cual molesta a los insectos, en especial a los mosquitos.
Imágenes por ultrasonido en el cuerpo humano
Un feto de 28 semanas visto con ultrasonido de 3D.

Diagnóstico por imágenes con ultrasonido general en hospitales: La máquina de ultrasonido crea imágenes que permiten examinar varios órganos en el cuerpo. Esta máquina envía ondas sonoras de alta frecuencia que hacen eco en las estructuras corporales y un computador recibe dichas ondas reflejadas y las utiliza para crear una imagen. A diferencia de los Rayos X, en este examen no se presenta ninguna exposición a la radiación ionizante. Al igual que cualquier onda, el ultrasonido sufre el fenómeno de atenuación dentro de las diferentes estructuras del cuerpo, como regla general a mayor frecuencia se logra menor penetración y a la inversa, a menor frecuencia podemos lograr mayor penetración.

Las frecuencias típicas utilizadas para aplicaciones en abdomen pueden ir desde 2,0 MHz a 5,0 MHz mientras que para regiones como mama, musculo-esqueléticas, tiroides, etc., la frecuencias pueden oscilar entre 8,0 MHz a 16,0 MHz.

Fusión fría

En líquidos sometidos a ultrasonidos se forman cavidades que al colapsar producen temperaturas de hasta 30.000 °C. Se ha discutido la posibilidad que en estas cavidades se podría producir la fusión fría. En el colapso también se emite luz, fenómeno conocido como sonoluminiscencia.

La fusión fría es el nombre genérico dado a cualquier reacción nuclear de fusión producida a temperaturas muy inferiores a las necesarias para la producción de reacciones termonucleares (millones de grados Celsius).

De manera común, el nombre se asocia a experimentos realizados a finales de los 80 en células electrolíticas en los que se sugería que se podía producir la fusión de deuterio en átomos de helio produciendo grandes cantidades de energía. Estos experimentos fueron publicados en la revista científica Nature pero la fusión fría como tal fue descartada al poco tiempo por otros equipos constituyendo el artículo de Nature uno de los fraudes más escandalosos de la ciencia en los tiempos modernos[cita requerida].

Fisioterapia

El uso del ultrasonido en fisioterapia se emplean con frecuencias altas, alrededor de los 1-3 MHz. El aparato de ultrasonido que se utiliza genera este tipo de onda a través del efecto piezoelectrico inverso, que consiste en la aplicación de voltaje a un cristal (el más utilizado es el cuarzo)para producir la deformación del mismo millones de veces por segundo, provocando vibraciones que van a ser las encargadas de provocar los efectos fisiológicos en el organismo.

lunes, 23 de agosto de 2010

io9uijhil,k

.,njky. -mh-hlj-,mkñhm,k.htg97o
http://www.youtube.com/watch?v=p79Gs_lFwt4&p=CCFB7714A07516AC&playnext=1&index=78
http://www.youtube.com/watch?v=p79Gs_lFwt4&p=CCFB7714A07516AC&playnext=1&index=78

¿QUE ES VRML?

VRML (sigla del inglés Virtual Reality Modeling Language. "Lenguaje para Modelado de Realidad Virtual") - formato de archivo normalizado que tiene como objetivo la representación de escenas u objetos interactivos tridimensionales; diseñado particularmente para su empleo en la web.







El lenguaje VRML posibilita la descripción de una escena compuesta por objetos 3D a partir de prototipos basados en formas geométricas básicas o de estructuras en las que se especifican los vertices y las aristas de cada polígono tridimensional y el color de su superficie. VRML permite también definir objetos 3D multimedia, a los cuales se puede asociar un enlace de manera que el usuario pueda acceder a una página web, imágenes, vídeos u otro fichero VRML de Internet cada vez que haga click en el componente gráfico en cuestión.

jueves, 19 de agosto de 2010

tratamiento de basura



EL TRATAMIENTO  DE LA  BASURA

     Prácticamente en cualquier ciudad, por pequeña que sea, se destinan espacios específicos para el depósito de basura. En muchas ocasiones, estos depósitos quedan en espacios abiertos y en ellos aparecen rápidamente, múltiples agentes que aumentan el nivel de contaminación que estos depósitos producen.      Frecuentemente, en estas ciudades se cuenta con un servicio de recolección y transporte, que llevan la basura a los depósitos.  Durante la recolección y una vez vertidos en los depósitos, los desperdicios son espulgados minuciosamente por una cantidad de personas, llamados comúnmente pepenadores, quienes escogen diferentes materiales que pueden usar o vender a los que concentran estos productos.      Se podría decir que la basura es una fuente de enorme riqueza para unos cuantos.  El vidrio, el metal y el papel usados, son comprados por diferentes industrias que los transforman o que los reciclan, es decir, que los ponen en uso nuevamente.      En poco tiempo, los depósitos contienen básicamente toda aquella basura que no es reciclable o reutilizable, como el plástico, el poliestireno o el PVC (cloruro de polivinilo), y gran cantidad de materia orgánica que se degrada lentamente produciendo gases como el metano en su descomposición.      Estos depósitos a cielo abierto liberan gran cantidad de contaminantes químicos (ácido sulfhídrico, benceno, metano, etc...)  y biológicos (hongos, bacterias, insectos,  ratas y muchos otros). De la misma manera, la humedad que produce la basura orgánica o la que llega con las lluvias, acarrea los contaminantes hacia el suelo, desde donde penetra alcanzando en la mayoría de las veces, el agua subterránea del manto freático. Habrá que recordar que el ciclo del agua en la naturaleza, las corrientes subterráneas juegan un importante papel.     De esta manera, la contaminación producida en la superficie, invade pronto la atmósfera, el suelo y el agua, representando así una importante fuente de deterioro ambiental en las zonas donde se establecen las comunidades urbanas y suburbanas.     Se recomienda que para el manejo de depósitos de basura, éstos se instalen en depósitos de relleno sanitario, los cuales se forman sobreponiendo capas de basura y capas de arena compuesta que reduzcan la acción contaminante. Estos depósitos son removidos periódicamente mediante maquinaria especializada, para evitar que los gases se concentren en algún punto formando un depósito inflamable que pueda ocasionar accidentes. Estos depósitos deben ser construidos en zonas donde no sea fácil que la contaminación alcance los mantos freáticos,  y  lejos de las zonas urbanas. Se les instala un sistema de drenaje para extraer los desechos líquidos y en el fondo se le recubre con lodo y arcilla sólidos.

¿QUE ES UNA ENFERMEDAD VIRAL?

Una enfermedad viral, es una enfermedad infecciosaque se caracteriza por ser la manifestación clínica consecuente a una infección, que suele ser provocada por un microorganismo, tales como bacterias, hongos, virus, protozoos, entre otros, o también puede surgir por priones. Otra de las posibilidades en las que se pueda dar una enfermedad viral es a través de los gérmenes.
Por otra parte, un dato importante a destacar es que este tipo de enfermedades se dividen en transmisibles y no transmisibles. Las primeras son aquellas que se pueden propagar directamente desde el individuo que se encuentra infectado, tanto a través de la piel como por las membranas mucosas o, indirectamente, cuando la persona infectada es la que contamina el aire por medio de su respiración. La segunda es en la que el microorganismo no tiene la posibilidad de contagiar de un individuo a otro, sino que para esto se requiere unas circunstancias especiales.

viernes, 13 de agosto de 2010

contaminacion en el rio bogota

Contaminacion Ambiental del Rio Bogota

La Contaminación Ambiental del Río Bogotá
El río Bogotá nace a unos 3400 msnm en el Alto de la Calavera, Municipio de Villapinzón al nororiente de Cundinamarca. Recorre cerca de 370 Kms. de longitud en dirección suroccidente y desemboca en el río Magdalena a una altura de 280 msnm, en el Municipio de Girardot.
En este recorrido la cuenca del río Bogotá drena una superficie de 599.561 hectáreas, siendo sus principales tributarios, los ríos San Francisco, Sisga, Siecha, Tibitó, Teusacá, Chicú, Juan Amarillo, Fucha, Tunjuelo, Balsillas, Soacha y Muña en la cuenca alta y, Calandaima y Apulo en su cuenca baja. Constituye así mismo el eje fundamental y principal elemento del sistema hídrico del Distrito Capital y actúa como límite occidental de la ciudad y como elemento articulador entre el área urbana y el área rural de la Sabana.
El río Bogotá es la principal fuente hídrica de la Sabana de Bogotá y el receptor de los aportes domésticos de los habitantes de Santa Fe de Bogotá y los municipios de la Sabana. El 90% de la carga contaminante del río llega a través de los ríos Salitre o Juan Amarillo, Fucha y Tunjuelo. Un 30% de este caudal proviene de la cuenca del Salitre, un 39% del Fucha y un 21% del Tunjuelo, estando compuesto el 10% restante por los aportes combinados de las subcuencas de Torca, Conejera, Jaboque, Tintal y Soacha.
Programa de descontaminación de las aguas residuales de santa Fé de Bogotá
Debido a la magnitud y trascendencia nacional de la problemática ambiental del río Bogotá y el impacto sobre la región de la sabana, el Distrito se ha comprometido con la recuperación de la cuenca media a través de un programa integral de control en la fuente, recolección y tratamiento de las aguas residuales. Con el programa más ambicioso de la historia de Bogotá se está construyendo interceptores y colectores con una inversión superior a los $200.000 millones de pesos, las obras de alcantarillado local con un costo superior a los $35.000 millones y obras en licitación por $140.000 millones adicionales, en redes troncales de alcantarillado se están construyendo obras por $49.000 millones y abriendo licitaciones por $100.000 millones adicionales.
A través del DAMA se está ejecutando una estrategia integral de saneamiento teniendo en cuenta que aproximadamente el 90% de la contaminación de Bogotá es generada por los vertimientos de las aguas residuales domésticas y el 10% por los vertimientos industriales, que generan la mayor cantidad de problemas de salubridad. Un gran esfuerzo se dirige al control en la fuente con el programa de Control y Monitoreo de Vertimientos Industriales. Paralelamente se ejecutan los proyectos de Transferencia de Tecnología a la Pequeña y Mediana Empresa – PYME y el Manejo y Conservación de las rondas de los ríos y humedales.


La Planta del Salitre. Las obras civiles se iniciaron a finales de 1997 y se espera que a partir del 20 de septiembre del año 2000 la planta opere con un caudal de tratamiento de 4 m3/seg de aguas residuales. Las siguientes Figuras muestras una panorámica del área de construcción de la Planta El Salitre y Detalles de la construcción de la Bocatoma.
La planta de tratamiento El Salitre se diseño para recuperar el 9 por ciento de las aguas negras y lluvias que caen al río Bogotá. De tres plantas proyectadas, ésta es la única que está en funcionamiento, pero ni siquiera ha entrado en la segunda fase.



Río Bogotá: desangre millonario


El Distrito gastó 141 millones de dólares en una planta de tratamiento de aguas y destina hoy 7.200 millones de pesos mensuales para la operación. La Contraloría señala al Dama de pagar más de 65 mil millones de pesos por agua que no cumple con la calidad exigida o que no ha sido tratada.
El agua que es tratada en la planta El Salitre, donde se invirtieron 141 millones de dólares en la construcción y cuya operación cuesta 7.200 millones de pesos mensuales, no sirve ni para regar plantas: termina en el cauce del contaminado río Bogotá.
El tratamiento de las aguas del canal El Salitre, que desemboca al principal río de la ciudad a la altura de la autopista Medellín, es primario. Es decir, sólo se separa el 40 por ciento de la materia orgánica y el 60 por ciento de las arenas y otros residuos sólidos inorgánicos.
Esas aguas contienen sustancias – virus y bacterias- y metales pesados como plomo, cadmio, cobre y mercurio, y para que sean aptas para sistemas de regadío y no se ponga en riego la salud de la población, deben ser sometidas a tratamientos especiales.
La planta de El Salitre, que la inauguró contra su voluntad el ex alcalde Enrique Peñalosa, en septiembre del 2000, es una costosa infraestructura para la ciudad. Además de la construcción, con la operación que solo trata el 9 por ciento de los vertimientos al río Bogotá, el Distrito ha perdido cerca de 65.336 millones de pesos en pagos al concesionario.
El Salitre hace parte de la estrategia de descontaminación del río Bogotá y que además proyecta la construcción de plantas adicionales en los ríos Fucha y Tunjuelo, que pueden costar 800 millones de dólares (cifras del 2000). La concesión es a 30 años, de los cuales han transcurrido 8 y existen retrasos en la segunda fase de El Salitre.



NOTICIAS
Agosto 21 de 2007

Solo el 17 por ciento de los candidatos a las elecciones de octubre son mujeres
De 73.887 candidatos a las diferentes corporaciones, solo 12.670 son mujeres.
Para las gobernaciones, de los 153 candidatos inscritos solo 12 mujeres aspiran a este cargo (un 7,84 por ciento) y para las alcaldías de las capitales departamentales, de los 4.691 candidatos, 584 son mujeres.
“una situación un poco difícil para las mujeres ya que no se esta dando una buena participación de el genero femenino en la politica, será que no les interesa la política? Será que se sienten intimidades en un país donde la “democracia” la han hecho solo hombres por años y han llevado a una sociedad de democracia a una sociedad donde unos cuantos toman las decisiones; es posible pensar que las mujeres lleven la democracia a otros niveles donde se haga lo justo y no la democracia por ganar dinero. La mujer a dirigido por siglos un concepto de familia donde es ella quien toma las decisiones es ella la que lleva las políticas del hogar creo que es hora que las mujeres lleven ese régimen a la política y se aumente aun mas la participación de ellas en lo político tal vez sea el genero femenino quien demuestre un nuevo gobierno y cambie esa política barata que se ha venido trabajando por años y le de un nuevo rumbo a nuestro país. Es preciso decir que anhelamos la participación activa de mujeres en lo político que no tengan miedo a una sociedad machista donde se ha venido desvalorando el potencial femenino, adelante y que de ahora en adelanre sea una mujer quien dirija con éxito las políticas del nuevo mañana.”

Agosto 19 de 2007
Chávez daría espacio para el intercambio

El presidente Hugo Chávez está dispuesto a hablarle al oído a su colega colombiano, Álvaro Uribe, a propósito del acuerdo humanitario, según se desprende de sus declaraciones de ayer.
El presidente venezolano dice que en su país se puede hacer el acuerdo humanitario. Aviones venezolanos recogerán a familiares de secuestrados
“un gesto muy cordial del presidente chaves para agilizar la liberación de tantos secuestrados que hay en el país, ojala estos grupos al margen de la ley estén dispuestos a negociar y se pueda hacer ese intercambio humanitario que tanto bien le haría a nuestro país”

jueves, 29 de julio de 2010

chatarra elctronica

La chatarra electrónica o basura tecnológica es un conjunto de residuos considerados peligrosos, provenientes de computadoras, teléfonos celulares, televisores y electrodomésticos en general, que han sido consumidos o descartados. La recuperación de los elementos valiosos que contiene justifica el reciclado de muchos de sus componentes, como el cobre de los cableados. Su tratamiento inadecuado ocasiona graves consecuencias para el medio ambiente y para los que se dedican a ello en condiciones precarias, muchas veces en países del tercer mundo con políticas medioambientales menos rigurosas hacia los que se exporta con ese fin.